Carolina Pérez Méndez
Trabajo Final de la clase de Teoría:
"Tensiones y fusiones: La diversidad de enfoques en la arquitectura contemporánea"
A través de la narrativa de Gehry vs Moneo y la discusión de lo visceral vs académico, se destaca la diversidad de enfoques en arquitectura. Cada uno de los enfoques y debates presentados en este trabajo tiene su valor y aporta diferentes perspectivas al campo de la arquitectura. Al estudiar y reflexionar sobre estos temas, los arquitectos pueden desarrollar su propio estilo y encontrar formas de innovar y desafiar las convenciones establecidas. La arquitectura contemporánea se nutre de estas discusiones y fusiones, creando un paisaje arquitectónico cada vez más diverso y emocionante.
En la narrativa de Gehry vs Moneo, podemos ver dos enfoques contrastantes dentro de la arquitectura del siglo XX. Frank Gehry se destaca por su enfoque visceral y experimental, rompiendo con las convenciones y redefiniendo el diseño arquitectónico. Sus obras, como el Museo Guggenheim de Bilbao y la Fundación Louis Vuitton, son consideradas arte y cultura, y tienen un impacto significativo en las comunidades donde se encuentran.
Por otro lado, Rafael Moneo se adhiere a un enfoque más académico y tradicionalista, buscando atar el pasado con el presente en sus obras. Su estilo arquitectónico se basa en la conciencia del tiempo y la relación con el entorno urbano. Moneo ha sido reconocido por su habilidad para hacer que sus edificios dialoguen con su contexto y evocar la memoria en su misión contemporánea.
A pesar de sus diferencias, ambos arquitectos han dejado huellas importantes en la historia de la arquitectura. Gehry, con su enfoque visceral, ha desafiado las normas y ha creado obras impactantes que provocan un sentido de sublime inexplicable. Moneo, por su parte, ha desarrollado una filosofía que valora la relación entre el modernismo y el tiempo, siendo vital para la conservación de la arquitectura.
En el contexto de la discusión sobre lo visceral vs lo académico, se exploran tres temas adicionales: la tolerancia, la arquitectura paramétrica y el "duck architecture". Estos representan temas de cambios en el pensamiento arquitectónico tradicional y abren nuevas posibilidades en el diseño. La tolerancia se refiere a los márgenes de error que surgen en la transición entre el dibujo arquitectónico y la construcción real, mientras que la arquitectura paramétrica utiliza tecnologías computacionales y matemáticas para explorar nuevas formas y separarse de las líneas ortogonales. El "duck architecture" representa la expresión de la función arquitectónica a través de la forma del edificio.
En resumen, la narrativa de Gehry vs Moneo en la arquitectura nos muestra dos enfoques contrastantes que han dejado una marca significativa en la disciplina. Estos enfoques no solo representan diferentes formas de abordar el diseño arquitectónico, sino que también plantean preguntas sobre el ordenamiento en la arquitectura. Gehry, con su enfoque disruptivo, desafía los límites establecidos y crea obras que a menudo rompen con las estructuras convencionales. Su enfoque caótico y no lineal puede interpretarse como una desviación del ordenamiento tradicional en la arquitectura. Por otro lado, Moneo abraza una filosofía que valora la relación con el tiempo y el contexto urbano, buscando una continuidad con la historia y la tradición. Su enfoque más ordenado y consciente del tiempo puede interpretarse como una forma de ordenamiento en la arquitectura, donde la conexión con el entorno y la memoria juegan un papel fundamental.
Además de la dicotomía entre Gehry y Moneo, también se exploraron temas como la tolerancia, la arquitectura paramétrica y el "duck architecture". Estos temas desafían aún más el ordenamiento tradicional en la arquitectura al introducir conceptos como la flexibilidad, la exploración de nuevas formas y la expresión de la función a través de la forma misma del edificio.
En última instancia, la arquitectura es un campo en constante evolución, donde el ordenamiento tradicional a menudo se cuestiona y desafía. La narrativa de Gehry vs Moneo y los temas adicionales explorados nos invitan a reflexionar sobre las diferentes formas de abordar el diseño arquitectónico y cómo pueden desafiar o reforzar el ordenamiento en la disciplina. A través de la exploración de estas ideas, podemos ampliar nuestra comprensión de la arquitectura y abrir nuevas posibilidades creativas en el campo.
En un contexto donde se discute el tema del ordenamiento en la arquitectura, se encuentra uno de los debates más destacados en la disciplina: la interacción entre la tradición y la innovación. Este debate se centra en la diferencia entre desviación y derivación. La desviación implica apartarse de las normas establecidas para crear algo nuevo e innovador, mientras que la derivación se refiere a construir sobre principios y prácticas existentes para crear algo nuevo.
Para ilustrar la desviación, se mencionarán ejemplos de artistas y arquitectos que desafían las convenciones establecidas. Marcel Duchamp es citado como un destacado exponente de la desviación en el arte. Su obra "La fuente", que consistía en un urinario de porcelana firmado con un seudónimo, desafiaba las nociones tradicionales de escultura y obligaba a repensar el arte en sí mismo. En el campo de la arquitectura, Frank Gehry es mencionado como un arquitecto que rompe con los esquemas tradicionales al diseñar edificios con formas inusuales y utilizar nuevos materiales en su construcción.
Por otro lado, se discute la derivación como un enfoque que se basa en la construcción sobre principios y prácticas existentes. Se mencionan las latas de Jasper Johns como un ejemplo de derivación, donde se crea una serie a partir de un objeto inicial. En la arquitectura, se menciona la obra de Rafael Moneo y las casas producidas en serie de Frank Lloyd Wright como ejemplos de derivación.
En la segunda parte de la discusión sobre el ordenamiento, se aborda el tema de la composición y la morfología en la arquitectura. La composición se refiere a la organización y disposición de los elementos arquitectónicos para crear un diseño armonioso y funcional. La morfología, por otro lado, se centra en el estudio de la forma, estructura y organización de los edificios y elementos arquitectónicos.
Se citan varios textos que ofrecen perspectivas sobre la arquitectura y el ordenamiento. "Arquitectura Compuesta por Partes" de Antón Capitel, el cual, aborda la unión de partes diversas como método y principio en la obra de Alvar Aalto, ejemplificando cómo el arquitecto combinaba diferentes funciones y usos para crear obras únicas. "El orden frágil de la arquitectura" de Joaquim Español destaca la relación entre la arquitectura y la sociedad, argumentando que la arquitectura es un reflejo de valores sociales y culturales. "The Fragment: An Incomplete Story" de Tronzo reflexiona sobre el uso de fragmentos en la arquitectura y el arte como una forma de conectar con el pasado y encontrar belleza y significado en la fragmentación.
El ordenamiento en la arquitectura implica la organización y estructuración de los elementos de diseño de manera lógica y coherente. Los debates entre desviación y derivación, así como entre composición y morfología, son fundamentales en este proceso. Comprender estos conceptos y enriquecer el diseño arquitectónico, permite la creación de edificios visualmente atractivos, funcionales y significativos.
En resumen, la narrativa de Gehry vs Moneo y los temas adicionales explorados se relacionan con el ordenamiento en la arquitectura al presentar diferentes enfoques, perspectivas y conceptos que mejoran la manera en que los arquitectos organizan y estructuran el espacio arquitectónico. Estos debates y contrastes en el campo de la arquitectura contribuyen a la diversidad y evolución del ordenamiento en la disciplina.
Para ampliar el debate de Gehry y Moneo y la comprensión de su ambición, experimentación e influencias de estos arquitectos en la arquitectura contemporánea se estudian dos videos: el documental “A Constructive Madness” y la conferencia de Luis Rojo.
-
El documental "A Constructive Madness" realizado por Jeffrey Kipnis, trata sobre la trayectoria profesional de Frank Gehry y su relación con Peter Lewis. El documental destaca la ambición de Gehry de construir lo que parece imposible en la arquitectura, buscando la fluidez y la crudeza de los objetos en su naturaleza. Gehry aspiró a que la arquitectura pareciera un pedazo de tela o la esquina arrugada de un pedazo roto de papel. Su enfoque experimental y su deseo de ampliar los límites de la arquitectura han llevado a la creación de edificios impactantes que desafían las nociones tradicionales de forma y función. La relación profesional entre Gehry y Peter Lewis, un apasionado defensor de la arquitectura, fue muy importante, pues Lewis encargó varios edificios diseñados por Gehry, y aunque la casa que planearon nunca se construyó, el proceso de diseño influyó en los conceptos de muchos edificios destacados. Esta colaboración abrió la puerta a la experimentación y marco la importancia del "trial and error" en la arquitectura, así como la disposición para romper barreras y limitaciones.
-
Por otro lado, la conferencia de Luis Rojo sobre la obra de Rafael Moneo destaca su comprensión profunda de la historia, el contexto y la cultura en sus diseños modernistas. Moneo busca crear un equilibrio entre los proyectos y un discurso teórico que defina lo que significa ser arquitecto y hacer arquitectura. Sus obras, como el Museo de Arte Romano en Mérida, reflejan su intención de unir el pasado y el presente, preservando la historia y la cultura a través de la arquitectura. Además, se destaca la contribución de Moneo a la enseñanza y tutoría de jóvenes arquitectos, transmitiendo la importancia del contexto y la historia en el diseño arquitectónico. Su enfoque riguroso y atención al detalle se refleja en su legado arquitectónico.
A esta narrativa de Gehry y Moneo es importante discutir la autoría en la arquitectura. Esta se refiere a la identificación y reconocimiento del individuo o individuos responsables del diseño y creación de una obra arquitectónica particular. Es la atribución de la autoría creativa y la propiedad intelectual a un arquitecto o a un equipo de arquitectos para un proyecto específico. Por otro lado, el estilo en arquitectura se entiende como un eslogan, una marca diferenciable que distingue a un arquitecto o movimiento arquitectónico en particular de otros. Actúa como un conjunto de elementos mínimos reconocibles o constantes que constituyen un sistema. Estos elementos sirven como señales visuales o firmas que ayudan a identificar y asociar el trabajo con un estilo o autor específico. La autoría y el estilo se han podido determinar a través de bocetos dibujados a mano, ya que los bocetos a menudo capturan ideas iniciales y exploraciones conceptuales. Ciertas características y elementos estilísticos pueden proporcionar pistas o sugerencias sobre el enfoque de diseño del autor. Consideremos los ejemplos de Frank Gehry y Rafael Moneo:
-
Frank Gehry es conocido por sus diseños escultóricos e innovadores caracterizados por formas curvilíneas y geometrías fragmentadas. Sus bocetos dibujados a mano a menudo muestran líneas dinámicas y fluidas, capturando el movimiento y la energía de sus diseños. Los bocetos de Gehry exhiben un sentido de experimentación y alegría, explorando varias posibilidades de composición espacial y expresión formal. Pueden incluir capas superpuestas, perspectivas exageradas y formas abstractas. Los bocetos a menudo transmiten una sensación de crecimiento orgánico y una desviación de las formas rectilíneas tradicionales.
-
Por otro lado, Moneo es reconocido por su enfoque contextual de la arquitectura, enfatizando la relación entre un edificio y su entorno. Los bocetos dibujados a mano de Moneo tienden a ser más moderados y se centran en las proporciones, la organización espacial y la integración del edificio en su contexto. Pueden mostrar una consideración cuidadosa del sitio, la escala de las estructuras adyacentes y el uso de elementos arquitectónicos tradicionales. Los bocetos de Moneo a menudo transmiten una sensación de claridad, equilibrio y racionalidad en su composición.
La legibilidad del trabajo de Frank Gehry y Rafael Moneo está condicionada por sus estilos distintivos y enfoques de diseño. Si bien sus estilos individuales difieren, comparten el compromiso de crear edificios que sean visualmente atractivos e intelectualmente atractivos. Las formas escultóricas de Gehry y el uso expresivo de los materiales cautivan a los espectadores, mientras que el enfoque contextual y la atención al detalle de Moneo crean una sensación de armonía y coherencia con el entorno.
Dentro del tema de la autoría se estudia el contexto de la estética de la imperfección, los arquitectos Frank Gehry y Rafael Moneo presentan enfoques distintivos en su trabajo. Gehry se caracteriza por abrazar las imperfecciones y las contingencias del proceso de diseño y construcción. Sus edificios exhiben formas escultóricas y orgánicas, geometrías dinámicas y un uso lúdico de materiales, lo que les confiere un carácter distintivo. Por otro lado, Moneo muestra un enfoque cuidadoso del contexto, valorando las imperfecciones y la pátina de las estructuras históricas. Su arquitectura busca integrarse armoniosamente con el entorno existente y resaltar las cualidades únicas del lugar.
Una relación similar se puede observar entre Louis Kahn y Robert Venturi. En cuanto a su relación, el texto "Unidad Frente a Tipo" explora la Casa Goldenberg de Kahn y la Casa de la Playa de Venturi. A pesar de sus diferencias tipológicas, se destaca el sorprendente parecido entre ambos proyectos. La Casa de la Playa se presenta como una síntesis y un fragmento de la Casa Goldenberg, resolviendo aspectos que el proyecto de Kahn no había logrado resolver. Esta relación entre los dos proyectos muestra la exploración de enfoques no convencionales y desafiantes de la arquitectura, en los cuales se aceptan las imperfecciones y se adopta una estética no convencional.
Similarmente, los métodos no convencionales de Gehry y Moneo se analizan en los textos "Compacidad y luz cenital" y "Twelve heads are Better than One". En el primero, se examina el concepto de compacidad y su relación con la luz natural en la obra de Moneo. Su enfoque se caracteriza por encerrar el programa arquitectónico dentro de una figura planimétrica o un volumen puro, permitiendo dentro de la libertad y la individualidad de los elementos de la composición general. El texto también destaca la importancia de la luz natural, particularmente la luz cenital, en la creación de espacios arquitectónicos. En el segundo texto, se analiza la escultura "Cabeza de caballo" de Gehry y su relación con la arquitectura. Se argumenta que esta obra desafía la coherencia arquitectónica tradicional y adopta la fragmentación, la deconstrucción y la variación. La escultura se considera "escultórica" en lugar de arquitectura y desafía la idea de la unidad arquitectónica convencional. Se exploran los aspectos conceptuales y formales de "Cabeza de caballo" y se examina su papel dentro del cuerpo de trabajo de Gehry.
Para concluir la discusión sobre la autoría en la arquitectura, la autoría es fundamental reconocer y atribuir la creatividad y propiedad intelectual a los arquitectos responsables de una obra específica. El estilo arquitectónico actúa como una marca distintiva que diferencia a un arquitecto o movimiento de otros, y se puede identificar a través de elementos estilísticos y firmas visuales. Los bocetos dibujados a mano son una herramienta valiosa para determinar la autoría y el estilo, ya que capturan ideas iniciales y exploraciones conceptuales. Los ejemplos de Frank Gehry y Rafael Moneo muestran sus estilos distintivos y enfoques de diseño. Gehry se caracteriza por diseños escultóricos e innovadores, mientras que Moneo enfatiza la relación contextual y la integración en el entorno. Aunque difieren en estilo, ambos comparten el compromiso de crear edificios visualmente atractivos e intelectualmente estimulantes. Además, se observan similitudes entre Louis Kahn y Robert Venturi, quienes exploran enfoques no convencionales y aceptan las imperfecciones en su arquitectura. Gehry y Moneo también se analizan en relación con la compacidad, la luz cenital y la adopción de enfoques no convencionales en la arquitectura. En resumen, la autoría y el estilo son elementos fundamentales en la arquitectura que permiten identificar y apreciar la creatividad y los enfoques individuales de los arquitectos.
Por otro lado, se integran los conceptos presentados en "Diálogos arquitectónicos: Diseño contextual y necesidad diagramática” en proyectos destacados para apoyar la discusión. En esta parte se discute la exploración de diferentes enfoques arquitectónicos en relación con el contexto y el uso de diagramas en el proceso de diseño, asociado a las obras de Gehry y Moneo. En el caso del Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York, diseñado por Rafael Moneo con Moneo Brock, se destaca su enfoque en la integración con el contexto urbano y la creación de una experiencia espacial continua. Se considera cuidadosamente el respeto por el proyecto existente de McKim y se incorporen espacios abiertos y conexiones entre edificios. Este enfoque contextual y la consideración del entorno se alinean con el tema del diseño contextual discutido en el artículo. Por otro lado, el "Soft Umbrella Diagram" examina el papel de los diagramas en arquitectura y cómo pueden desplazarse o referirse a una condición o precedente original. El enfoque de Peter B. Lewis Building de Greg Lynn y Frank Gehry se analiza en relación con la generación de diagramas que encarnan su propia necesidad esquemática, desafiando la dependencia tradicional de la arquitectura en una relación de parte a todo o la lectura de elementos arquitectónicos en relación con su contexto. Este tema relacionado con los diagramas y su relación con la necesidad esquemática se alinea con el tema de la necesidad diagramática en el artículo. Tanto el diseño del Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia como el enfoque de los diagramas arquitectónicos abordados en el artículo comparten principios de diseño contextual y la exploración de nuevas formas de abordar el diseño a través de diagramas que reflejan su propia necesidad esquemática.
En conclusión, los debates y exploraciones en la arquitectura presentados en este ensayo enriquecen el campo y fomentan la diversidad y la innovación en el diseño arquitectónico contemporáneo. El contraste entre Frank Gehry y Rafael Moneo en la arquitectura del siglo XX representa dos enfoques divergentes, pero igualmente valiosos en el campo. Gehry desafía las normas y crea obras experimentales y emotivas, mientras que Moneo se adhiere a una tradición académica y busca la integración con el entorno urbano. Estos enfoques enriquecen la arquitectura al ofrecer nuevas perspectivas y posibilidades de diseño.
Los temas adicionales explorados, como la tolerancia, la arquitectura paramétrica, el ordenamiento y la autoría, amplían el debate y subrayan la diversidad y evolución en la disciplina. La arquitectura contemporánea se nutre de estas discusiones y contrastes, impulsando la innovación y desafiando las convenciones establecidas.
En última instancia, la arquitectura es un campo en constante evolución y enriquecimiento, y el diálogo entre diferentes enfoques y visiones contribuye a un paisaje arquitectónico conmovedor y original. Gehry y Moneo son solo dos ejemplos destacados de arquitectos que han dejado una huella significativa, pero hay muchos más arquitectos y debates que enriquecen este apasionante campo.
26 de Mayo de 2023