top of page

Diálogos arquitectónicos: Diseño contextual y necesidad diagramática en proyectos destacados
Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York de Rafael Moneo con Moneo Brock y The Soft Umbrella Diagram

El edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York es un proyecto arquitectónico diseñado por Rafael Moneo en colaboración con el estudio Moneo Brock. El edificio es parte del campus de la Universidad de Columbia y alberga instalaciones para la facultad y los estudiantes de ciencias. El articulo describe el enfoque de Moneo para el diseño del Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia. Destaca su respeto por el proyecto existente de McKim y su consideración del contexto urbano.

 

El diseño incorpora espacios abiertos y conexiones entre edificios manteniendo una estética coherente con la arquitectura circundante. La atención se centra en adaptarse a las circunstancias específicas y crear una experiencia espacial continua. El diseño del edificio de Ciencias refleja la filosofía arquitectónica de Moneo, que se caracteriza por la integración de la arquitectura con el entorno circundante y la consideración cuidadosa de las necesidades de los usuarios. El edificio se organiza en torno a un patio central que proporciona luz natural y un espacio de reunión al aire libre para los estudiantes y profesores. El edificio utiliza un sistema de fachada conocido como "muro cortina" que consiste en paneles de aluminio anodizado suspendidos verticalmente desde la estructura del edificio. Se emplearon diferentes soluciones en función de la presencia de vigas transversales y el uso interior. En los laboratorios, se utilizó un diseño fenestrado con vidrio transparente detrás de las lamas. Para la biblioteca y los despachos, se empleó vidrio transparente junto a lama. También se utilizó un diseño con lamas paralelas a las vigas y un revestimiento opaco en otras áreas del edificio.

Por otro lado, en el soft umbrella diagram, se analiza el concepto de diagramas en arquitectura, centrándose específicamente en el trabajo de Peter B. Lewis Building de Greg Lynn y Frank Gehry.  Se explora la idea de que los diagramas en arquitectura a menudo desplazan o hacen referencia a una condición o precedente original. Sin embargo, Lynn propone un tipo diferente de diagrama que no se basa en una condición original sino que encarna su propia necesidad esquemática. Se sugiere que la forma en sí misma contiene lógica interna o lógica computacional que permite la producción de diagramas que se refieren a sus propias operaciones en lugar de factores externos como el sitio o el programa. Esto desafía la noción tradicional de la dependencia de la arquitectura en una relación de parte a todo o la lectura de elementos arquitectónicos en relación con su contexto.

En contraste, el autor también analiza el enfoque de Gehry, particularmente en el diseño del edificio Peter B. Lewis. Los diagramas de Gehry se describen como icónicos y fenomenales, arraigados en métodos analógicos pero luego traducidos a un formato digital. Se considera que el trabajo de Gehry ocupa un punto medio entre la expresión personal (procesos analógicos) y los procesos digitales.

También, se examina más a fondo la evolución del edificio Peter B. Lewis a través de modelos de estudio y bocetos, destacando la tensión entre las formas ortogonales y biomórficas. También menciona la influencia de los precedentes clásicos, como el Altes Museum de Karl Friedrich Schinkel, y cómo el diseño de Gehry se involucra y critica esos precedentes.

En general, el texto profundiza en los conceptos de necesidad diagramática, el papel de los procesos digitales, la relación entre los métodos analógicos y digitales y la influencia de los precedentes históricos en el diseño arquitectónico.

En resumen, se puede decir que tanto el diseño del Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia como el enfoque de los diagramas arquitectónicos comparten principios como el respeto por el contexto, la integración con el entorno circundante y el uso de métodos analógicos y digitales en el proceso de diseño. Ambos temas enfatizan la importancia de considerar cuidadosamente las necesidades específicas de los usuarios y explorar nuevas formas de abordar el diseño arquitectónico.

4 de Mayo de 2023

Previous 

Next

bottom of page