top of page

Los métodos no convencionales de Gehry y Moneo
A través de "Compacidad y luz Canital" y "Twelve heads are Better than One"

El texto "Compacidad y luz cenital: la culminación de un método en el museo de Houston", escrito por Antón Capitel, analiza el concepto arquitectónico de compacidad y su relación con la luz natural en la obra del arquitecto Rafael Moneo. El pasaje destaca cómo el interés de Moneo por la compacidad se remonta a sus obras anteriores, como las Escuelas de Tudela (Navarra, 1966-72), donde grandes lucernarios iluminan el interior del edificio. Sin embargo, fue en proyectos posteriores como el Museo de Arte Romano de Mérida (1980-86) y el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid (1989-92) donde la idea de compacidad empezó a reaparecer de forma destacada.

La compacidad, tal como se entiende en la obra de Moneo, se caracteriza por encerrar el programa dentro de una simple figura planimétrica o un volumen puro. Se trata de la superposición de capas o espacios independientes, apilando verticalmente diversas configuraciones sin una necesaria coherencia entre ellas. Esto permite la libertad y la individualidad de los elementos dentro de la composición general.

El texto también enfatiza la importancia de la luz natural, particularmente la luz cenital, para lograr la compacidad. Los edificios de Moneo incorporan sistemas de captación y distribución de la luz, como lucernarios o pozos de luz, que penetran en el volumen para proporcionar iluminación y ventilación. Estos sistemas contribuyen a la complejidad y diversidad de la organización espacial del edificio.

Además, el pasaje analiza la naturaleza compositiva de la compacidad. Explora el equilibrio entre composiciones estructuradas y orgánicas, destacando la preferencia de Moneo por las formas geométricas simples y la acumulación de espacios frente a la estricta articulación arquitectónica. El texto menciona que la naturaleza de la composición puede variar, desde cohesiva y ordenada hasta acumulativa y arbitraria.

Por otro lado, se estudia la obra de Sylvia Lavin "Twelve heads are better than one" en el cual se analiza la escultura Horse's Head de Frank Gehry y su relación con la arquitectura. La autora establece un paralelismo entre la escena de la película "El Padrino", donde se coloca la cabeza de un caballo junto a un personaje, y la escultura de Gehry. La naturaleza grotesca e impactante de la cabeza de caballo cortada en la película se compara con la forma en que la cabeza de caballo de Gehry desafía las normas arquitectónicas tradicionales. Lavin argumenta que la cabeza de caballo de Gehry, junto con algunas de sus otras obras, a menudo se etiqueta como "escultórica" en lugar de arquitectura. Esta clasificación es vista como una acusación o crítica más que como una reclasificación. Lavin sugiere que Horse's Head y otras obras de Gehry desafían la coherencia arquitectónica tradicional y, en cambio, se centran en la fragmentación, la deconstrucción y la variación. Estas obras desafían la idea de la unidad arquitectónica tradicional y adoptan una comprensión contemporánea de la relación entre las partes y el todo. En general, el pasaje explora los aspectos conceptuales y formales de Horse's Head de Gehry, su relación con la arquitectura y su papel en el cuerpo de trabajo más amplio de Gehry. Discute los desafíos que plantea a la coherencia arquitectónica tradicional y el uso de técnicas como el montaje y el collage para crear una sensación de variación y unidad fragmentada.

Ambos textos exploran los aspectos conceptuales de la arquitectura y desafían las normas tradicionales. En el primer pasaje, la atención se centra en el enfoque de Rafael Moneo sobre la compacidad y la composición de espacios dentro de sus edificios. Incorpora capas y espacios independientes, lo que permite la libertad y la individualidad dentro de la composición general. De manera similar, el segundo pasaje analiza el análisis de Sylvia Lavin de la obra de Frank Gehry, específicamente su escultura "Cabeza de caballo". Lavin argumenta que el trabajo de Gehry desafía la coherencia arquitectónica tradicional y adopta la fragmentación, la deconstrucción y la variación. Ambas lecturas examinan los enfoques no convencionales de los arquitectos en cuestión.

20 de Abril de 2023

Previous 

Next

bottom of page