top of page

Ordering Pt. II

En esta segunda parte de la discusión de ordenamiento, se habla sobre la composición y morfología de la arquitectura. La composición en arquitectura se refiere a la organización y disposición de varios elementos dentro de un edificio o estructura. Implica la disposición deliberada de diferentes elementos arquitectónicos, como líneas, formas, colores, texturas y formas para crear un diseño armonioso y visualmente agradable. En arquitectura, la composición es crucial ya que ayuda a los arquitectos a lograr un equilibrio entre forma y función. Un edificio bien compuesto no solo se ve hermoso sino que también funciona de manera efectiva, brindando los espacios y la funcionalidad necesarios para sus ocupantes. Por otro lado, la morfología en la arquitectura se refiere al estudio de la forma, la estructura y la organización de los edificios y otros elementos arquitectónicos. En otras palabras, se trata de analizar cómo los elementos de un edificio se combinan para crear una forma específica y cómo esa forma afecta la función y la experiencia del espacio. Esta discusión es apoyada por una serie textos que ofrecen diferentes perspectivas sobre la arquitectura. 

 

En la obra "Arquitectura Compuesta por Partes" por Antón Capitel, el capítulo "La unión de partes diversas como método y principio en la obra de Alvar Aalto" ofrece diversos ejemplos de obras realizadas por el arquitecto Aalto en donde combina diferentes funciones y usos que forman lo componentes programático de un edificiio para crear una obra única. En este capitulo se habla sobre las diversos metodos utilizdos para unir las partes de un proyecto. Es decir, el arquitecto trabajo con la composición de las partes modernas e impuras, la composición de dos piezas de distinta naturaleza formal y la unión de partes coherentes.  Algunos ejemplos que se mencionana son: el Sanatorio de Paimio, La biblioteca de Vilpuri, el Pabellon de Finlandía, entre otros. Entre todas, las discutidas de las más importantes y radicales es la Casa de Cultura de Helsinki (1955-1958). En donde, "Aalto inició una serie de realizaciones, algunas bien diversas y otras unidas por su pertenencia al mismo tipo, caracterizadas por una composición a base de dos piezas de muy distinta naturaleza formal. En un principio...se trata de la unión entre un auditorio en forma de anflteatro y un pabellón rectangular de oficinas, por medio de una pequeña parte también rectangular. Pero también es una cuestión plástica, expresiva y significante: el volumen del auditorio exhibe una mayor riqueza de su forma externa cuando se pone en contraste inmediato con el racionalista pabellón de oficinas." (Capitel, 2009, pg. 177) Es destacable porque el arquitecto decía que "la unión impura sería así, precisamente, aquella con la que se obtendría la perfección, valga la paradoja." (Capitel, 2009, pg. 177)

Por otro lado, se estudia el libro "El orden frágil de la arquitectura"  escrito por Joaquim Español trata sobre relación entre la arquitectura y la sociedad. El autor sostiene que la arquitectura no es solo una construcción física sino también un reflejo de valores sociales y culturales. Conforme con el arquitecto, la arquitectura es una orden frágil que requiere la colaboración de múltiples actores para asegurar su preservación. En el cápitulo 5, se habla sobre  el orden, "como una estructura de relaciones formales, es una constante en la historia de la arquitectura, especialmente en el patrimonio de las obras más reconocidas" y sobre "los procedimientos generadores de orden que son limitados y recurrentes, y pueden inscribirse generalmente en la geometría, la simetría, las repeticiones regulares o irregulares, la inflexión, la articulación y la homogeneidad." Según el autor, 'los mecanismos ordenadores actúan generalmente a través de sistemas formalizadores precisos (estilos o lenguajes arquitectónicos) que incorporan.. unos procedimientos constructivos y, casi siempre, un sistema de referentes heterónomos o extraarquitectónicos propios de cada época y de cada cultura." En este capítulo, se destaca que el orden es un requisisto de supervivencia. También discute la teoría de Gestalt, como aquella "visión de los conjuntos desde la óptica de la estructuras y de las leyes que gobiernan."  

"The Fragment: An Incomplete Story" es una historia conmovedora sobre la memoria, la pérdida y el poder de la narración para capturar la esencia de la experiencia humana. El uso de fragmentos en la arquitectura y el arte refleja un profundo deseo humano de conectarse con el pasado, crear algo nuevo a partir de lo viejo y encontrar belleza y significado en los fragmentos de nuestro mundo fragmentado.

Según el autor, el fragmento no es algo estático sino algo en movimiento. Tronzo argumenta que la fragmentación es una característica común de la arquitectura moderna, particularmente en la forma en que se diseñan y construyen los edificios. Tronzo sugiere que los arquitectos a menudo usan la fragmentación como una forma de crear interés y complejidad en sus diseños. El autor sugiere que los edificios a menudo se componen de múltiples elementos desconectados que pueden crear una sensación de dislocación y complejidad. Argumenta que esto refleja las tendencias sociales y culturales más amplias de la modernidad, que también pueden caracterizarse por la fragmentación y la dislocación.

En conlusión, la morfología y composición son conceptos relacionados pero no son lo mismo. La morfología se refiere al estudio de la forma, la estructura y la organización de los edificios y otros elementos arquitectónicos, mientras que la composición se refiere a la disposición y organización de estos elementos para crear un todo coherente. Tambien se estudian tres lecturas que apoyan esta discusión. Cada una de ellas ofrece una perspectiva unica sobre la arquitectura, el orden, la composición y la fragmentación.

 

Previous 

Next

bottom of page