Carolina Pérez Méndez
Conclusión I
A pesar de las disparidades que existen entre los últimos tres temas discutidos. Se halla una conexión entre las parte para formar una narrativa coherente. Le damos inicio a la conversación comparando dos arquitectos reconocidos mundialmente. Después de haber estudiado las diferencias entre Gehry y Moneo. Concluyó que ambos son radicalmente diferentes incluyendo sus personalidades, formas de trabajar y estilos arquitectónicos. Gehry se asocia con la arquitectura orgánica. El arquitecto experimenta nuevas formas con una gran diversidad de materiales. Sin duda rompe con los esquemas tradicional de la Arquitectura. Por otro lado, la arquitectura de Monet es más conservadora. Sus obras se definen por formas puras y rígidas. El arquitecto no descarta el pasado. Al contrario lo incluye en sus obras y lo utiliza como fuente de inspiración.
Esta diferencia entre arquitectos y sus estilos se puede relacionar con lo académico vs lo visceral. Es muy evidente que Gehry pertenece al movimiento visceral, en donde todo es guiado por la emoción y promueve ser interpretado de diferentes maneras. Se abre a las diferentes percepciones del mundo. Al contrario, Monet lo asociamos con lo académico. Este se considera el movimiento racional, en donde se estudia la historia y contexto de un lugar específico. A diferencia de lo visceral, no permite que la obra se perciba de diferentes modo. La intención de la obra es singular y evidentemente clara para el espectador. Por otro lado, Jorn Utzon, el arquitecto de la ópera de Sydney, menciona que cada proyecto convoca dos mundos: 1) la resolución de problemas técnicos y 2) un mundo intuitivo, de evocación. Estos dos mundo se relacionan con lo visceral y académico.
El tema de surfacing nos presenta tres temas radicales, que complementan la discusión de Gehry vs Moneo y lo visceral vs lo académico. En esta reflexión se discute:
-
la tolerancia: el margen de error que se genera cuando traducimos lo dibujado en papel a la vida real.
-
la Arquitectura paramétrica: implica la separación de la arquitectura ortogonal y probar nuevas formas derivadas de las matemáticas y de lo social para crear arquitectura espontanea (ej: The fish de Gehry).
-
“duck architecture”: se refiere a la arquitectura que traduce su función a su forma.
Estudiar estos temas son importante para el desarrollo de un proyecto. Debemos definir nuestro estilo arquitectónico o romper con los esquemas. Personalmente, mi estilo se asocia con el estilo de Gehry. La tecnología hoy día se presta para evolucionar la arquitectura, crear nuevas formas e incluso desafiar la gravedad. Lo académico es importante porque necesitamos saber de lo que la historia ha concedido como racional para romper con estas barreras y entonces abrirnos a la posibilidad de crear arquitectura espontanea perteneciente a lo visceral.
16 de Febrero